jueves, 31 de marzo de 2011

Semana 12

Retomamos en esta semana el tema de los objetivos del milenio, sólo que ahora se amplia gracias a los datos que presenta la ONU. Me parece muy importante que la ONU trate de presentar estos datos de forma clara y honesta, pues son datos que nos invitan a la reflexión.Citó al Secretario General Ba Ki Moon cuando nos dice : "...alcanzar los objetivos nos situaría en dirección a un mundo más estable, más justo y más seguro." Nada más contundente que este enunciado, hay mucho en juego al hablar de los objetivos del milenio.

Las estadísticas nos señalan que ha habido mejoras en la calidad de vida de millones de personas, pero no se ha logrado encaminar en la vía propuesta por los objetivos a las regiones con más problemas de esta índole como los son el África Subsahariana y Asia oriental así cómo algunos países de Europa oriental y América Latina. Se establece un factor importante que sin duda ha alterado el panorama de cumplimiento de los objetivos del milenio, la crisis económica de 2008. Lo que agudiza más la problemática situación es tal vez que la recuperación no ha sido del todo efectiva, lo que conlleva sin lugar a dudas al detrimento de los ODM.

En todos los objetivos ha habido avances, muy significativo me resulta el de reducción de la pobreza, pues el factor del crecimiento económico (que se dio en los años previos a la crisis) tiene mucho que ver con el hecho de que se haya reducido fantásticamente el número de personas que viven con 1,25 $ u.s. dólares al día. Sin embargo, me temo que la caída en la relación empleo/población que acarrea esta crisis tenga un efecto negativo a largo plazo que merme en demasía la labor de la ONU hacia el 2015. La labor que más atañe en este sentido aparte de disminuir la pobreza es mitigar el hambre y la desnutrición me parece otro sector con maravillosos avances, pero que también enfrentara serios problemas con la crisis económica y la reducción de granos ante la crisis de incendios rusa del año pasado.

El terreno de la educación me parece que los avances son destacados, como en el caso de Tanzania que duplicó su tasa de matriculación en el periodo 1999-2008. En la igualdad de género es un poco más escabroso lo acontecido, pues los logros me parecen más escasos, si bien es cierto que los esfuerzos en ese sentido son considerables, el hecho de que la diferencia entre hombres y mujeres en el rubro laboral sea tan abismal demuestra que hace falta mucho trabajo en el cambio de paradigmas culturales.

En cuanto a los temas de salud, considero que los esfuerzos son importantes y se tiene que seguir trabajando en ellos. La reducción de la mortalidad infantil me parece un tema substancial pero que como el mismo reporte de la ONU señala es insuficiente. Si bien es cierto que los millones de niños salvados son invaluables, el tema económico pasa a ser vital otra vez al aterrizar este problema. Las regiones como el África subsahariana y el sur de Asia ha visto reducciones muy grandes en la mortalidad de menores, peor si no logran crecer a un mayor ritmo el problema no quedará resuelto en el corto plazo. Si la mortalidad infantil no se puede reducir, no veo como los demás problemas como la mortalidad materna, el VIH y la malaria han de combatirse con efectividad, pues los problemas de salud en menores de 5 años son más fácilmente tratables.

El medio ambiente y la alianza del desarrollo mundial me parecen metas que van por mejor camino, pues hay más medios para cumplirlos. En el tema medio ambiental me sorprende que la meta sobre agua potable este por cumplirse, pues implica que los esfuerzos en este sentido no han sido en vano, si bien hay regiones del mundo que aún requieren de ayuda en sus suministros.En cuanto la alianza del desarrollo mundial, lo que hace falta es una mayor voluntad , compromiso por parte de los países en general (pero sobre todo de los desarrollados), por que no es posible que solo 5 países de la ONU hayan contribuido con la meta de ayuda oficial. Lo que hay que destacar aquí es más bien que los países en vías de desarrollo han tenido en este tiempo más oportunidades para su crecimiento económico y el pago de sus deudas. 

Los objetivos del milenio nos constriñen a todos, por ello es importante estar al pendiente de sus resultados, enhorabuena por los avances, y esperemos que pese a la crisis económica se pueda llegar a su cumplimiento por lo menos parcial en 2015.

jueves, 24 de marzo de 2011

Semana 11

El modulo 21 de Teaching and Learning for a sutainable future de la UNESCO me pareció un tanto interesante. La idea de formar estudiantes investigadores me parece una línea clara, pero sobre todo un reto a varios niveles. tanto individuales como institucionales y sociales.

Sobre los ejercicios, medite respecto a ellos, pues nos apuntan la complejidad en la aparente sencillez del proceso de aprendizaje. ¿Cómo aprendemos?, de primera mano a través de la experiencia, pero la estructura de la educación formal implica una relación maestro alumno en la que el maestro recibe todas las atenciones y el alumno queda supeditado a lo que el maestro dice y hace.

Es precisamente eliminar este viejo paradigma el que sugiere Enquiry learning. Su ejemplo de la tierra girando en dirección opuesta me parece claro, el estudiante deduce que la tierra no gira en esa dirección por que entonces el sol saldría en dirección opuesta a la que nuestra observación nos muestra.

Por lo tanto lo que hay que observar es que debe existir reciprocidad en la relación maestro-alumno, pues ni el alumno aprende solo ni el maestro lo sabe todo, es el trabajo en común de esta relación lo que hace posible un proceso de aprendizaje más efectivo. Recordemos que el aprendizaje significativo no es aquel aprendizaje mecanizado, sino el aprendizaje que viene a quedarse grabado por que se entendió de manera clara, contundente, y relacionada con la realidad.

En un mundo globalizado como el nuestro (vaya que se vuelve repetitivo este asunto de la globalización), la investigación sobre temas económicos, sociales, medioambientales y es muchos otros ámbitos a nivel local e internacional se convierte en un asunto vital, pues nuestro futuro y el de las generaciones venideras es sustentable si somos conscientes de los problemas que más aquejan a nuestra sociedad.

La investigación requiere de promoción, y la labor de la UNESCO en este sentido es muy valiosa, aunque insuficiente si no se destinan los recursos estándar a la investigación, caso de México, donde los recursos de investigación son menores a los que se requieren. Obviamente se requiere la labor de todos, estudiantes, maestros, sociedad, pues repartir culpas no beneficia en ningún sentido, y el futuro de todos depende de cuestiones de esta índole.

jueves, 17 de marzo de 2011

Semana 9

Respecto al articulo de "La alfabetización digital" tengo muchos comentarios. El primero sería que esta clase de proyectos siempre me han parecido interesantes, pues poseen un argumento que muchos compartimos, pero la verdad es que me da la impresión de que son un  fracaso pragmático.

En un claro ejemplo de lo anterior esta Televisa, a quien con todo respeto me remito para decir que hace mucho contenido basura. Cuando el artículo habla de un intento por la regulación de medios por parte de la UNESCO, yo francamente no se que pensar porque si prendo la televisión en el canal de las estrellas lo último que veo es regulación. Que exista un programa que promueva una sintaxis defectuosa como "cien mexicanos dijieron" me parece una cosa terrible, una falta de respeto total hacia el público que lo ve.

Ahora bien, la propuesta de la UNESCO de educar a la gente en un sentido tan amplio como el audiovisual me parece una gran propuesta (aunque dicho sea de paso nada original). Tiene como sea un gran mérito que tengan en mente una propuesta de este tipo. Precisamente me remito al cine, sobre el el cual hablo en un blog http://el-arte-es-eterno.blogspot.com/ (para quién le interese), al decir que no es nada original lo que pretende la UNESCO. Precisamente si en un ambiente se ha desarrollado la idea de manejar simbolismos abstracciones y estímulos sonoros diversos y al por mayor es el cine.

Directores maravillosos como Stanley Kubrick o Federico Fellini tenían claro como se tenía que hacer cine, como insertar cuestiones que requieren de esfuerzo intelectual para entenderlas. El proceso de intelectualizar se detiene con cosas tan burdas como las novelas con doble moral de los años 50 que nos presentan en la televisión abierta en México, están sutilmente hechas para adoctrinar a las personas en una forma de ser, de hacer, de actuar. Yo no se la verdad si los contenidos sexuales que un niño puede ver en Internet le dañan más que un comercial que le sugiere  suicidarse si no tiene su remedio para el acné.

Respecto a la propuesta de creación de una página web (y sus alternativas en este caso como un blog), hay que mencionar que me parece interesante, pues esta hablando de la promoción de un medio que usado de un modo inteligente y coordinado puede conducirnos a una ampliación del conocimiento ilimitada. El detalle es que tal vez sea demasiado ambicioso pretender que todo mundo se va dedicar a leer todos esos contenidos; hará un sector compenetrado, pero solo será eso, un sector.

De cualquier manera, educar es la respuesta, y educar audiovisualmente me parece invariable lo de hoy, lo que en esta posmodernidad vacía requiere para una evolución social, pues son tantos los contenidos que vemos y escuchamos todos los días, que de tanta luz acabamos por no ver y con tantos sonidos por no entender nada. Esperemos que siga adelante este proyecto de la UNESCO y que se expanda de forma tal que quién sabe, a lo mejor veamos un cambio en el mediano plazo.

Semana 10

Please see your self in an interview were you are going to participate in an trnascultural education context.

1. Describe an occasion where your knowledge of IT tools has proven useful for the purposes of knowledge management and project management.


Creo que solo ha sido útil en el campo del conocimiento, a nivel escolar.

2. Do you have any experience with international matrix managment?


no


3. Describe an occasion when you were successfully able to lead, manage and motivate staff and teams in a multicultural environment?


Nunca me ha tocado hacer tal cosa en un entorno multicultural propiamente dicho, realmente no estoy seguro de ser un buen motivador

4. How has our professional experience contributed to your knowledge of international affairs?


Experiencia profesional como tal no tengo en ningún área, de modo tal que no podría dar ni siquiera un sesgo de dicho dato.5. How has your professional experience helped you to develop knowledge of the working procedures of the International Secretariat and governing bodies?


Lo mismo que en la anterior

6. Please describe an occasion where you demostrated an ability to think strategically and manage and drive change.


Cuando decidí moverme de ciudad otra vez y cambiar de carrera, creo que supe plantearme la posibilidad del cambio con suma paciencia y tranquilidad.

7. Please describe an occasion where you demostrated an ability to build, manage and promote effective teams, cross-sectorial colaboration and external partnerships.


No recuerdo haber hecho tal cosa en alguna ocasión, aunque puede que me equivoque y no lo recuerde. De cualquier modo no estoy seguro de poseer esa habilidad.

8. Excellent communication, advocacy and negociation skills. Fund raising experience would be considered an asset.


De mis habilidades de negociación es difícil hablar, pues aunque puedo ser convincente carezco de tacto para pedir las cosas, a veces simplemente soy obsesivo y deseo que se haga mi voluntad, así que no se podría decir que siempre sea un hábil negociante.

9. In your professional experience, have you ever had the occasion to create and manage databases?


Honestamente no he creado en mi vida una base de datos, seguramente con esta última respuesta estoy perdido ¿o no?

jueves, 10 de marzo de 2011

Philosophy with Children Practices

La filosofía es la madre de todas las ciencias, y tal vez de todas las cosas relativas al llamado "ser humano". El día en que el primer hombre se preguntó por primera vez un aparentemente simple ¿por qué?, sea por azar sea por destino, surgió el camino de la humanidad a través de los tiempos.

Si la filosofía, esa guerra tan terrible del pensamiento humano, es la madre del conocimiento científico, tiene toda la lógica del mundo que se instituya en la formación inicial de un estudiante, es decir, cuando éste es apenas un infante. Sin embargo, en ese intento positivista de segmentar todas las cosas por hacer y conocer, nos hemos olvidado de que existe una base mucho más amplia de ideas detrás de todo el conocimiento actual.

El conocimiento se ha hecho gremial, y cada quién, desde su gremio, lo único que busca es descalificar al otro por no ver desde su perspectiva las cuestiones referentes al funcionamiento del mundo. Así el ingeniero descalifica al abogado, el abogado al politólogo, el politólogo al internacionalista y la cadena se vuelve interminable. Está clase de absurdos no existirían si se entendiera que todas las cosas que el ser humano ha desarrollado a lo largo de su historia tienen un origen común, un piso epistémico.

La Reunión Regional de Alto Nivel sobre la Enseñanza de la Filosofía Europa  y Norteamérica organizada por la UNESCO, me parece ha concebido una idea atinada respecto a la problemática, pues nada ayuda más en nuestros intentos de comprender el mundo que filosofar. El planteamiento es bueno, hacer una red internacional encargada de promover la enseñanza de la filosofía con Philosophy with Children Practices.

No estoy seguro aún de como conciban los colaboradores de este proyecto la enseñanza de filosofía para niños (seguramente lo harán desde un punto de vista sumamente pedagógico),  pero espero que con este programa se planteen reforzar el piso epistémico de la futuras generaciones. Y es que se requiere de un piso epistémico duro para entender de manera eficiente y clara como están conformados los diversos campos de estudio de la ciencia, y porque ha uno de elegir alguno de estos.

Espero que esta iniciativa de la UNESCO tenga fuerza suficiente fuerza, pero sobre todo, suficiente impacto, porque filosofar es algo que hacemos todos los días, pero hace siempre falta una guía para entender todo lo referente a la filosofía. Con una frase de mi filósofo favorito remató esta entrada:

La razón - ¿cómo vino la razón al mundo? de una manera racional como debía de ser: por virtud del azar. Habrá que analizar este azar como un enigma. Friedrich Nietzsche.

jueves, 10 de febrero de 2011

Lecturas semana 6

El pensamiento no puede tomar asiento. Retomo esta frase de Luis Eduardo Aute por un motivo: refleja lo que nos dan a entender las lecturas de esta semana. Una combinación de textos aparentemente inconexos es la que hemos leído. Pero es en realidad un punto sustancial en el que convergen todos: la cultura.

Cuando hablamos de cultura se nos vienen a la mente varias concepciones. En el libro de Gimeno Sacristán "Educar y convivir en la cultura global" se nos hace referencia a esto, discriminando entre "cultura escolar", "cultura de la educación" y "cultura" en el sentido más puro que es el filosófico. Cultura tiene entonces diversas acepciones, diferentes modalidades para su entendimiento, pero una sola forma de asimilarse. la sujetivación. Esta subjetivación solo es posible mediante la disposición del individuo. Y a mi entender, no hay subjetivación más directa y prolífica que la que se produce mediante la narrativa.

La tesis doctoral de Comins "La ética del cuidado como educación para la paz", nos habla más abiertamente de la influencia de la literatura en el proceso que conlleva a un ser humano al desenvolvimiento emocional e intelectual. Las narrativas tan ricas que nos presenta la literatura son precisamente un medio sumamente efectivo para inteligir respecto a los valores que cada individuo debería aprovechar. La educación moral no es más que un medio ineficiente si no se utiliza la forma novelada para hacernos conscientes de la realidad que nos rodea. Es el mito de Higinio un ejemplo que dramatiza en este caso el origen humano y el de su instinto de autoconservación.

Lo dramático impacta. Liliana Weinberg nos hace ver esto claramente en "Pensar el ensayo". En la libertad que ofrece un ensayo para hacer ficción, no hay nada más apropiado que dramatizar las ideas. Tal vez se requiera de la ayuda de algún autor en específico para partir de ahí y por consiguiente para seguir el entramado de ideas que se quiere elucubrar. El ensayo es pues, la dialéctica con el interior y las ideas que nos piden ser expresadas. Es por lo tanto el ensayo una herramienta útil para la construcción del conocimiento propio.

Es precisamente un enfoque constructivista el nuevo paradigma de la educación. Que el  alumno construya su propio piso epistémico a través de sus propias ideas. Sin embargo, si no se tienen referencias sobre algún tema que se quiera analizar es difícil empezar a reflexionar con claridad respecto a este. Se necesita pues, de un buen instructor. Desde este enfoque de construcción propia del conocimiento es que Penalva, autor de la tesis doctoral "La identidad del educador" nos menciona a Platón, ya a su mentor Sócrates. ¿Por qué Sócrates? Pues porque para Sócrates el conocimiento estaba ya dentro de las personas, y había que irlo redescubriendo paso a paso, mediante el método dialéctico. Es el diálogo pues, la forma en que podemos ir planteando nuestras ideas para redescubrir la verdad detrás de las cosas. El diálogo platónico tiene un efecto especial por una razón extra: es dramático, narrado a través de la tensión que produce explorar en el mundo del conocimiento.

El maestro es importante, si, pero más importante es el alumno, pues de el depende que las cosas puedan ser enseñadas, de su disposición depende que el pensamiento fluya, y no que tome asiento. Leer, reflexionar, pero sobre todo, percibir con los sentidos y la imaginación las historias ficticias y reales con que nos encontramos es la clave para la sujetivación  que nos lleva a asimilar el punto central de estos textos: la cultura

jueves, 3 de febrero de 2011

Comentarios sobre aula intercultural

Aula intercultural me parece una página muy agradable, llena de contenidos interesantes y además bastante útiles. La educación no puede detenerse, y por el contrario, debe estar dispuesta a expandirse siempre hacia nuevos horizontes. hay que analizar en primer lugar quién esta detrás de este sitio web. Por lo tanto me parec una labor destacable la que se hace en aula intercultural.

Primeramente hay que ver que esfuerzos están unidos detrás de este gran proyecto. Debajo de la página podemos observar que son el ministerio de educación de España y la Unión europea los que están como apoyo a este proyecto cibernético. Esto es de suma importancia porque si algo nos demuestra es que si existe un interés real por parte de las organizaciones gubernamentales e internacionales por la educación se tiene que reflejar en acciones de múltiple índole, desde las más sencillas como ésta.

Aula intercultural es un espacio en el que lo que se busca es la convergencia entre culturas mediante la promoción del respeto a otras expresiones culturales distintas a la hispánica. Desde la promoción al día de la tolerancia hasta la del día de África o artículos sobre lenguas autóctonas son parte del programa de esta página web. Si podemos dar un vistazo a miradas distintas del mundo podemos ser más comprensivos de la realidad de otras personas alrededor del mundo, ésta idea esta muy bien expresada en el entorno de aula intercultural.

Otro punto bien retratado en aula intercltural es la búsqueda del reconocimiento a los pueblos indígenas.Me parece de suma importancia que en una página promocionada por el ministerio de educación español este en favor de esta causa, pues para toda hispanoamérica se requiere de una nueva visión sobre los indígenas latinoamericanos, no como inferiores, sino como iguales. Si los países latinoamericanos hacemos un esfuerzo, podremos vislumbrar que este contacto intercultural entre las culturas indígenas de América y los habitantes de España, es precisamente la raíz de nuestra identidad y nos provee con un bagaje cultural muy rico y valioso. En fin, este esfuerzo es un puente más para la unión de hispanoamérica.

La igualdad de género, que es otro de nuestros retos como civilización, solo se puede lograr si damos espacio a que esta se de. Pero para ello necesitamos hacernos conscientes de las opiniones y necesidades del género más desfavorecido históricamente: las mujeres. Solo leyendo acerca de las realidades tan avasalladoras que rodean a las mujeres aún hoy día en pleno siglo XXI podremos pretender revertir la desigualdad que en la sociedad existe en condiciones para mabos géneros.

Pero los más importante, el enfoque de aula intercultural es la educación. Es mediante la educación y la formación que se puede hacer llegar todo este debate, es desde dicha trinchera el punto de partida. Y si además esta educación se hace en comunicación con el resto del mundo, la integridad del resultado se mucho mayor. En fin, mi comentario final es que aula intercultural es un sitio con mucha visión y que puede y debe difundirse en pro de la búsqueda de una mayor conciencia de la realidad existente mediante la educación desde una perspectiva global.